EL HELENISMO A MODO DE INTRODUCCIÓN
Se suelen distinguir tres etapas en la filosofía Helenística
I. FILOSOFÍA HELENÍSTICA
A. Escuelas tradicionales
1. La Academia
2. El Liceo
B. Nuevas escuelas
1. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la ataraxia
a) Antiguo:
(1) Zenón de Citio (341-261 a. C.)
(2) Crisipo (281-208 a. C.)
b) Medio:
(1) Panecio (185-110 a. C.)
(2) Posidonio (135-50 a. C.)
2. Epicureísmo: hedonismo
a) Epicuro de Samos (341-270 a. C.)
3. Escepticismo: escepticismo
a) Primer período (finales del s. IV a.C.- III a. C.)
(1) Pirrón de Elis (365-275 a. C.)
(2) Timón de Fliunte (325-235 a. C.)
b) Segundo período: s. III-II a. C. continuadores de la Academia platónica (la Academia Media y Nueva)
(1) Arcesilao (315-241 a. C.)
(2) Carnéades (214-129 a. C.)
c) Tercer Período: Neoescepticismo (s. I a. C.- II d. C.)
(1) Enesidemo (s. I a. C.)
(2) Agripa (s. I a. C.)
(3) Sexto Empírico (180-220 d. C.)II. LA
II. FILOSOFÍA EN ROMA
A. Eclecticismo
1. Cicerón (106-43 a. C.)
B. Epicureísmo:
1. Lucrecio (99- 54 a. C.)
C. Estoicismo nuevo
1. Séneca (4-65 d. C.)
2. Epicteto (50- 130 d. C.)
3. Marco Aurelio (121-180 d. C.)
III. FIN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
A. Neopitagorismo
B. La escuela judeo-alejandrina
1. Filón (20 a. C.-50 d. C.)
C. Neoplatonismo (ss. III-VI)
1. Plotino (205-270)
2. Porfirio (232-304)
3. Jámblico (240-325)
4. Proclo (410-485)