La filosofía medieval ofrece algunas características generales que conviene tener en cuenta:
La síntesis entre razón y fe, o filosofía y teología. Las grandes escuelas del pensamiento griego – Platón, Aristóteles, el Estoicismo, el Neoplatonismo – siguen vigente. La continuidad y la ausencia de grandes originalidades es, precisamente, otro de los rasgos a destacar en la filosofía medieval cristiana. Se le viene llamando, por eso, “philosophia perennis”. En el siglo X surge lo que se ha llamado filosofía escolástica.
Los filósofos cristianos en la Edad Media dependen, en gran parte, del pensamiento griego que intentan armonizar con la fe. De hecho, se producen dos grandes síntesis: la síntesis agustiniana, con elementos platónicos y neoplatónicos, y la síntesis tomista, con elementos, sobre todo, aristotélicos
Estrecha implicación entre razón y fe, filosofía y teología.
El alma tiene el conocimiento de verdades con carácter inmutable y necesario. En su concepción de Dios, San Agustín se distancia de toda la tradición platónico-cristiana precedente, tanto griega como latina; frente al Dios neoplatónico "más allá del ser",
El abismo platónico entre lo inteligible y lo sensible lo convierte San Agustín en infinita distancia entre Dios y las criaturas que sólo se salva en virtud de la creación libre y voluntaria del mundo por Dios. El ser, lo necesario, lo inteligible, lo inmutable, lo eterno, queda del lado de Dios; el no-ser, lo contingente, lo sensible, lo mutable y caduco, lo temporal, quedan del lado del mundo creado.
Muestra una preocupación por el hombre y su destino fina. Se plantea el hecho de la inmortalidad del alma.
Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano.
Biografía. El conocimiento. Ontología y metafísica. Teología natural. Existencia de Dios. Psicología: sobre el alma. Libertad. Ética. Política.
Que es el hombre. Unidad sustancial alma cuerpo. La muerte y su destino final. La inmortalidad del alma
© 2021-2023 filosofiayvida.com CONTACTO